Dermatología

La piel es el mayor órgano del cuerpo y además el mas visible de todos. Esto hace que un porcentaje elevado de las consultas que atendemos sean de esta especialidad.

 

Aunque muchas veces los problemas dermatológicos afectan únicamente a este órgano otras veces son sólo manifestación de enfermedades mas complejas que afectan a todo el organismo como ocurre en muchas enfermedades hormonales, autoinmunes o infecciosas. 

 

 

 

 

ALOPECIA ENDOCRINA - TUMOR TESTICULAR

La pérdida de pelo es una causa frecuente de consulta en la clínica veterinaria. Existen numerosas causas por las que un animal puede perder pelo, ya sea de forma localizada o  generalizada. Problemas tan dispares como infecciones, parasitosis, alergias, enfermedades hormonales o autoinmunes, deficits nutricionales o trastornos genéticos pueden producir alteraciones aparentemente similiares,  por lo que el diagnóstico correcto a veces es complejo y requiere el uso de diferentes pruebas diagnósticas.

 

En este caso se presenta un perro macho  de 11 años que desde hace unos meses mostraba  alopecia generalizada. No tenía prurito (picor) ni eritema (enrojecimiento).  Estaba siendo tratado de hiperadrenocorticismo en otro centro y acudió a nuestra consulta buscando una segunda opinión.  

 

 

El hiperadrenocorticismo es una enfermedad hormonal en la que las glándulas adrenales aumentan de tamaño o se tumorizan produciendo una cantidad anormalmente alta de una hormona llamada cortisol.

 

Si bien es cierto que los signos dermatológicos eran sugestivos de una enfermedad hormonal, aparte de la alopecia y la hiperpigmentación de la piel ( color mas oscuro por depósito de melanina) no presentaba ningún otro de los síntomas clásicos de hiperadrenocorticismo: poliuria, polidipsia, polifagia, hepatomegalia etc.  Además encontramos que  la piel estaba moderadamente engrosada  (en el hiperadrenocorticismo la piel suele estar adelgazada). Observamos prepucio péndulo y testículos de tamaño reducido.

 

Indagando en la historia clínica descubrimos que el diagnóstico de hiperadrenocorticismo se había realizado únicamente en base a la alopecia y a una ecografía abdominal en la que hallaron aumentadas de tamaño las glándulas adrenales sin realizar ninguna otra prueba diagnóstica.

 

Realizamos analítica sanguínea con hematología y bioquímica completas, iones, proteinograma y medición de cortisol y hormonas tiorideas. Ninguno de los resultados  mostraba alteraciones compatibles con hiperadrenocorticismo ni enfermedad tiroidea por lo que decidimos realizar una ecografía abdominal.

 

El tamaño de las glándulas adrenales estaba en el límite alto del rango de referencia pero  aparecían normales en ecotextura y forma. La próstata aparecía aumentada de tamaño y con multitud de pequeños quistes en su interior lo que sugería una Hiperplasia Prostática Benigna.

 

No encontramos otros hallazgos en la ecografía abdominal, pero, al realizar una ecografía de los testículos, apreciamos un  nódulo bien delimitado de aproximadamente 1cm en el testículo derecho que alteraba su arquitectura normal.

 

 

Decidimos castrar al animal y enviar el testículo para su estudio anatomopatológico. El resultado de esta prueba reveló que el nódulo visto en ecografía era un tumor de células de Leydig.

 

En el perro se reconocen principalmente tres tipos de tumores testiculares:  sertoliomas, tumores de células de Leydig y seminomas.  

 

Los  mas frecuentes son los  sertoliomas. Aunque pueden aparecer en testiculos normales se observa una incidencia mucho mayor en testículos criptorquidos (aquellos que  no han descendido hasta el escroto y permanecen en localización abdominal). Pueden ser hormonalmente activos y producir grandes cantidades de estrógenos de forma que el perro experimenta el llamado “síndrome de feminización” donde además de alopecia aparecen otros signos como ginecomastia (aumento del tamaño de las mamas), prepucio péndulo, atracción de los machos e hipoplasia de la medula ósea. Tienen capacidad metastática.

 

Los seminomas son menos frecuentes que los sertoliomas. No son hormonalmente activos y la capacidad metastásica es muy baja. 

 

Los tumores de células de Leydig son los menos prevalentes de todas las neoplasias testiculares en el perro. Suelen tener un comportamiento benigno y no tienden a metastatizar. Pueden segregar grandes cantidades de andrógenos lo que favorece la aparición de alteraciones como la hiperplasia prostática benigna. En algunos casos se han descrito tumores de Leydig que producen estrógenos.

 

 

A los tres meses de castrar al animal, el pelo comenzó a crecer de manera normal aunque de un tono mas oscuro al inicial.

 

 

DERMATITIS POR MALASSEZIA

Malassezia pachydermatis es una levadura (tipo de hongo unicelular) que se encuentra de forma normal en pequeñas cantidades en perros sanos.

Se localiza principalmente en el canal auditivo, entre los dedos, alrededor de los labios, en el cuello, axilas y zona perineal.


Muchas patologías como las dermatitis alérgicas, los trastornos de la queratinización o incluso diferentes alteraciones hormonales pueden producir cambios en el microclima de la piel que favorecen la multiplicación excesiva de este tipo de levaduras.

 

Los síntomas que se derivan del crecimiento excesivo de Malassezia se deben fundamentalmente a las sustancias que producen estas levaduras o la reacción de hipersensibilidad que muestran algunos animales, e incluyen:

  • Prurito (picor)
  • Eritema (enrojecimiento)
  • Aspecto graso de la piel
  • Olor desagradable (grasa rancia)
  • Liquenificación (engrosamiento de la piel con formación de pliegues)

 

El tratamiento normalmente incluye medicación oral y tópica por tiempos relativamente extensos. Además es importante identificar y controlar aquellos factores que favorecen el sobrecrecimiento de Malassezia.


ALOPECIA CÍCLICA DE LOS FLANCOS

Esta alteración se caracteriza por episodios cíclicos en los que el animal pierde  pelo en zonas del tronco y flancos  dando lugar a parches alopécicos bastante bien delimitados. Esta alopecia suele resolverse por si misma  a los pocos meses y con frecuencia vuelve a producirse en determinadas épocas del año.

 

Puede presentarse en cualquier raza pero se diagnostica con mayor frecuencia en perros de raza Boxer, Bulldog, Schanuzer y Airedale terrier  por lo que se supone algún tipo de predisposición genética  aunque las causas son todavía desconocidas.

 

 

Las lesiones suelen iniciarse de noviembre a marzo en el hemisferio norte y de mayo a agosto en el hemisferio sur por lo que se piensa que el fotoperiodo está implicado en esta alteración ya que en ambos hemisferios el inicio del cuadro coincide con una menor exposición a la luz solar.

 

La melatonina es una hormona cuya secreción depende de las condiciones de luz ambiental y se ha demostrado que interviene en diferentes  procesos biológicos , entre ellos la muda,  por lo que el carácter estacional de la enfermedad sugiere la implicación de esta hormona .

Por otro lado, los animales que viven en el interior de casa están expuestos normalmente a la  iluminación artificial de manera prolongada. Este hecho  podría producir una disminución de secreción de melatonina endógena favoreciendo la aparición de la alopecia en animales predispuestos.

 

Las lesiones son típicamente alopecias simétricas, bilaterales y  no pruriginosas (no pican). Normalmente están bien definidas y dan el aspecto de un parche. En muchos casos la piel subyacente esta hiperpigmentada (más oscura por deposito de melanina)  y pueden aparecer zonas no alopécicas dentro de áreas alopécicas mas grandes. 

Normalmente el pelo vuelve a crecer  unos meses después con un aspecto totalmente normal  aunque en algunas ocasiones pueden aparecer alteraciones en la coloración del pelo nuevo o mantenerse la alopecia de forma permanente.

 

Aunque los signos clínicos son bastantes  sugestivos y la exploración y anamnesis  hagan sospechar de esta alteración  hay que excluir otras patologías que producen alopecias similares (fundamentalmente alteraciones endocrinas) y tomar  biopsias de piel para su confirmación histopatológica.

 

Normalmente no se trata al no tener otras implicaciones mas allá de las meramente estéticas.  No obstante se ha ensayado con éxito el tratamiento con melatonina tanto en forma oral como de implantes subcutáneos.

 

 

SARNA DEMODÉCICA

La sarna demodécica es una enfermedad dermatológica producida por un ácaro llamado Demodex que vive normalmente en capas profundas de la piel, localizado en el folículo piloso.

 

La mayor parte de perros poseen este ácaro como habitante normal de su piel sin sufrir la enfermedad.  La madre se los transmite durante las primeras semanas de vida y el sistema inmune del animal consigue mantenerlos a raya de forma que estan presentes sólo en un bajo número, sin llegar a producir alteraciones en la piel.

 

Diferentes patologías pueden alterar el ecosistema normal de la piel  permitiendo que la población de ácaros se dispare y produzca la enfermedad.

 

Normalmente distinguimos tres formas de presentación:

 

DEMODICOSIS LOCALIZADA

Suele aparecer en animales jóvenes, en los que el sistema inmune no se ha desarrollado aún completamente. Las lesiones normalmente se producen alrededor de ojos, boca y en extremidades y los síntomas incluyen áreas alopécicas relativamente pequeñas, inflamación cutánea, prúrito (picor) y descamación.

 

DEMODICOSIS PODAL

Generalmente afecta a la superficie ventral de las patas (la que contacta con el suelo) y produce eritema (enrojecimiento) de los espacios interdigitales, infecciones bacterianas, dolor y cojera.

 

DEMODICOSIS GENERALIZADA

Puede aparecer en animales jóvenes o adultos.

Afecta a múltiples áreas focales de la piel  o alguna región amplia del animal.  

Si bien es cierto que existen razas predispuestas, cuando se da la forma generalizada de la enfermedad hay que descartar otras patologias predisponentes (enfermedades hormonales, Leishmaniosis, inmunosupresión etc.).

Los síntomas incluyen alopecia, picor, descamación, infecciones cutáneas, hiperpigmentación de la piel, deterioro del estado general del animal etc.

 

 

El diagnóstico se hace mediante un raspado profundo de la piel. Con una cuchilla de bisturí se raspa la superficie de la piel del animal hasta conseguir una erosión de la misma. De esta manera intentamos obtener los ácaros que se encuentrar escondidos en las zonas mas profundas. Normalmente se realizan multiples raspados ya que al localizarse tan profundamente podemos obtener raspados negativos aunque realmente si que haya ácaros.

 

El tratamiento suele ser largo, sobre todo en la forma generalizada. Normalmente utilizamos medicación oral para eliminar o disminuir la población de ácaros y tratamientos  tópicos (champus, lociones, antisépticos etc.) para controlar las complicaciones (infecciones de piel, picor etc.)

En la forma generalizada es importante identificar y tratar los factores que han predispuesto a la aparición de la enfermedad.

 

 

 

DEMODICOSIS GENERALIZADA EN BULL TERRIER
RASPADO PROFUNDO DE PIEL EN EL QUE SE IDENTIFICA UN ÁCARO
Versión para imprimir | Mapa del sitio
Todos los textos, imágenes, vídeos y similares contenidos en esta página web son originales y propiedad exclusiva de Miguel Servet Veterinarios SLP. Usted no está autorizado para copiar, reproducir, modificar, publicar o distribuir cualquiera de estos contenidos sin el consentimiento expreso y por escrito de Miguel Servet Veterinarios SLP.